Toluca, Estado de México.- Hoy se conmemora el Día Nacional del Águila Real, un emblemático símbolo que desde los tiempos prehispánicos hasta la fecha, ha formado parte de la mitología e historia de México, pues se encuentra plasmada en el lábaro patrio. Este día se celebra la existencia de esta representante de los falcónidos que también ofrece un rostro en las culturas de nuestros pueblos.
De acuerdo con National Geographic en Español “para las culturas indígenas precortesianas era el ave suprema. Su vuelo descendente representaba la caída de la luz sobre la tierra y el advenimiento de la energía vital; con las alas extendidas simbolizaba la cruz que delimita los cuatro rumbos cósmicos, donde ella misma constituía el eje del mundo”.
Señala que existió un grupo de guerreros que eran denominados águila (en náhuatl cuauhteuctli), era una clase especial en la infantería del ejército Mexica. En la lucha de independencia el águila aparecía en los estandartes simbolizando el “anhelo de libertad”.
El Águila Real (Aquila chrysaetos) es una especie puede llegar a vivir más de 30 años, además es considerada una de las especies de su género con mayor tamaño, alcanza hasta un metro de longitud total (de pico a cola) y su envergadura puede exceder los 2.20 metros. La hembra es más grande que el macho; ambos presentan un plumaje color café. La cabeza y la nuca, están cubiertas de plumas lanceoladas, color castaño amarillento.



Esta especie ha vivido desde hace 10 millones de años en algunos territorios de México principalmente en el norte del país en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, también puede encontrarse en Sinaloa, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca.
En 1994 el Águila Real fue incluida como especie en peligro de extinción en la lista de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, esta fue modificada en dos ocasiones en el 2002 y el 2010 ubicándola dentro de la categoría de Amenazada (NOM-059-SEMARNAT-2010).
Expertos señalan que esta debe ser considerada como especie en peligro de Extinción, por su baja reproducción, cacería y saqueo de nidos. Las autoridades federales señalan que para el 2017 había registradas 120 parejas reproductivas y 317 nidos. La información sobre ocurrencia de águilas y nidos no se publica, como medida preventiva para evitar que los saqueadores encuentren los nidos con mayor facilidad.
Cabe resaltar que esta fecha coincide con la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlán.